Puede saltar este contenido y regresar a los accesos directos para navegar por la web
A continuación mostramos el menú de migas, que muestra el lugar exacto donde el usuario se encuentra actualmente. Si lo desea puede regresar a los accesos directos de navegación
Estás en
Si quiere saltar este contenido, puede regresar a los accesos directos de navegación
La actividad masculina se ha mantenido estable, en torno al 91%-92%
Las tasas de actividad femenina han aumentado en todos los niveles educativos, aunque las mujeres con mayor formación presentan las ratios más altas
Madrid, 11 de diciembre de 2019.- La tasa de actividad (es decir, la relación entre los individuos activos -ocupados o en busca de empleo- y la población total) de las personas de 25 a 54 años en España aumentó en más de 10 puntos porcentuales, del 76% al 87%, entre 2001 y 2018. Según el último Focus on Spanish Society, editado por Funcas, ello ha permitido abandonar el grupo de paÃses con menor actividad en el que se encontraba España junto a Italia, Grecia e Irlanda a principios de este siglo y superar la media de la UE-15 (86%) el año pasado.
El aumento de la tasa de actividad española se debe principalmente al comportamiento de las mujeres en el mercado laboral. Si bien la actividad masculina se mantuvo estable durante todo el perÃodo (en torno al 91%-92%), las tasas de actividad femenina aumentaron del 61% en 2001 (tercer trimestre) al 82% en 2019 (tercer trimestre).
Esta evolución está relacionada con un cambio en la composición de la población femenina. La proporción de mujeres activas con educación superior ha aumentado año tras año en el periodo analizado. AsÃ, en 2001, las mujeres de 25 a 54 años con formación universitaria representaban poco más de un cuarto (27%) de todas las mujeres de ese grupo de edad, mientras que en 2019 se acercan a la mitad (47%). De hecho, las mujeres universitarias muestran las tasas de actividad más altas. Es cierto que sus tasas de actividad están por detrás de las de los varones universitarios, pero tienden a converger.
Además, hay que mencionar que las tasas de actividad femenina han aumentado en todos los niveles educativos. Las mujeres con niveles educativos más bajos también han decidido entrar masivamente en el mercado laboral: mientras que en 2001 menos de una de cada dos mujeres con educación secundaria inferior o menos (48%) trabajaba o estaba dispuesta a trabajar, en 2019 la proporción ha aumentado a siete de cada diez (71%).
Menor actividad entre los jóvenes
Contrariamente a la evolución mostrada por la población de 25 a 54 años, las tasas de actividad laboral de los jóvenes han disminuido en muchos paÃses europeos entre 2001 y 2018. Es el caso del sur de Europa (Grecia, Italia, Portugal y España) y Europa del Este (Polonia, HungrÃa, República Checa y Eslovaquia, entre otros).
A principios de siglo, en estos paÃses, los menores de 25 años tenÃan tasas de actividad relativamente bajas, pero en 2018 eran aún más reducidas. En España y Portugal sólo una de cada tres personas menores de 25 años estaba activa en 2018, cifras algo superiores a las de Italia y Grecia. Esta creciente proporción de menores de 25 años fuera del mercado laboral sugiere que más jóvenes se dedican a tiempo completo a la educación formal.
En cambio, paÃses europeos con mercados de trabajo y estados de bienestar considerados fuertes y sólidos muestran tasas de actividad mucho más altas entre los jóvenes. Mientras que en Europa meridional y oriental, la proporción de personas activas menores de 25 años oscila entre el 25% y el 35%, en Alemania, Finlandia, Suecia y Austria alcanza el 50%-60%. En Dinamarca y PaÃses Bajos llegan al 60% y 69%, respectivamente.
Esto no significa necesariamente que los jóvenes de Europa Central y del Norte se dediquen menos a estudiar, sino que muchos compatibilizan los estudios con trabajo a tiempo parcial. AsÃ, el empleo a tiempo parcial de personas de 15 a 24 años asciende al 80% del empleo total en PaÃses Bajos, mientras que en Dinamarca y Suecia supone el 64% y el 49%, respectivamente.
En definitiva, la situación laboral de los jóvenes en el sur de Europa suele considerarse sombrÃa por el elevado desempleo, pero un factor decisivo, a menudo pasado por alto, es la baja tasa de actividad. Ambos factores seguramente están relacionados (las bajas perspectivas de empleo desincentivan la entrada en el mercado laboral y favorecen la prolongación de los estudios), pero la baja actividad entre los jóvenes también indica un mercado laboral poco flexible y una preferencia social por ampliar la etapa educativa durante la juventud.
Pymesonline GT Consulting S.L.
C/ Sueca, 52-1
46006 Valencia
Tel. 902 103 431
Fax. 902 525 558
NIF B-96655436
Em@il Center
Copyright © 1999-2012. Inscrita en el Registro Mercantil Valencia, Tomo 5.846, Libro 3152, Sección 8, Folio 101, Hoja nº. V-55.497 - C.I.F. B-96655436