Puede saltar este contenido y regresar a los accesos directos para navegar por la web
A continuación mostramos el menú de migas, que muestra el lugar exacto donde el usuario se encuentra actualmente. Si lo desea puede regresar a los accesos directos de navegación
Estás en
Si quiere saltar este contenido, puede regresar a los accesos directos de navegación
Siguiente
El Ejecutivo amplÃa la cobertura del bono social y crea un bono térmico, prohÃbe la contratación del suministro puerta a puerta, suprime el denominado 'impuesto al sol' y elimina el gravamen del 7% a la generación eléctrica.
​El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-ley para afrontar, de manera urgente, la subida de los precios de la electricidad, mejorar la información a los consumidores, reducir la factura energética y "acelerar la transición a una economÃa descarbonizada mediante una mayor integración de las energÃas renovables, el fomento de la movilidad sostenible y la eficiencia energética", según ha explicado la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.
La ministra ha afirmado que el texto es la respuesta inmediata del Ejecutivo ante la llegada del invierno y el paso previo a la reorientación de una polÃtica energética del paÃs "en la que los criterios de renta tengan prioridad en el reparto de la contribución solidaria de la sociedad española para con los colectivos más vulnerables".
La norma incluye medidas para luchar contra la pobreza energética que afecta a 4,6 millones de españoles. En este sentido, el Gobierno amplÃa los supuestos para que más colectivos puedan acogerse al bono social eléctrico, como las familias monoparentales y personas dependientes en los grados 2 y 3.
Ribera ha anunciado que, además, se crea un bono social térmico: "Incrementamos en un 15% el beneficio del bono social e incluimos prohibiciones y limitaciones de cortes de suministro durante el invierno, y añadimos la creación de un bono social térmico para cubrir las necesidades de calefacción, del que se podrán beneficiar las mismas personas que son beneficiarias del bono social eléctrico".
Protección a los consumidores y fin de 'impuesto al sol'
La ministra ha destacado que se prohÃbe la comercialización de suministro eléctrico y de gas mediante visitas domiciliarias -el denominado sistema de puerta a puerta-: "Pensamos que esto puede dar lugar a malentendidos o a excesos de confianza por parte de los vecinos a la hora de firmar un nuevo contrato".
la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.Pool Moncloa/César P SendraAdemás, Ribera ha señalado que será obligatorio mejorar la información a los consumidores en aspectos como la modalidad de tarifa y la discriminación horaria: "La factura debe dejar de ser ese gran desconocido que llama a nuestra puerta cada mes y que nadie entiende qué es lo que está allà incluido".
Por otra parte, el Real Decreto-ley elimina las barreras regulatorias que, hasta el momento, dificultan y desincentivan la implantación del autoconsumo eléctrico en España, como el denominado 'impuesto al sol'. "Creemos que una de las medidas que más puede contribuir a una modernización de nuestro sistema eléctrico es aceptar con total naturalidad que hay productores consumidores, en mayor número y mucho más diversos" de los que hasta ahora ha tenido el panorama eléctrico, ha argumentado la ministra.
La ministra ha apuntado que un paÃs tan rico en sol como España cuenta con 1.000 instalaciones de pequeña potencia frente al más de un millón existente en Alemania: "Tenemos un largo recorrido para mejorar, modernizar e incorporar a nuestro sistema el autoconsumo".
Por otra parte, Teresa Ribera ha avanzado que se eliminarán algunas trabas burocráticas para favorecer la gestión de las recargas eléctricas para los automóviles.
Asimismo, se prorroga hasta el 31 de marzo de 2020 el plazo para la entrada en funcionamiento de los 9.000 megavatios de potencia adjudicada en las últimas subastas de renovables.
Rebaja de la fiscalidad
Como medida ante la subida del precio de la luz experimentada en los últimos meses, la ministra ha anunciado que se suspende durante seis meses, coincidiendo con los meses de mayor demanda, el impuesto del 7% sobre el valor de la producción de la energÃa eléctrica y el Impuesto Especial de Hidrocarburos para la producción eléctrica: "Entendemos que esta medida tendrá un impacto en el consumo medio de los hogares de alrededor del cuatro por ciento de la factura".
Ribera ha manifestado que se trata de "una medida de alivio" mientras el Gobierno trabaja en dos grandes estrategias: la Estrategia Nacional contra la pobreza Energética y la Estrategia de Transición Justa.
Crecimiento superior al del entorno
La ministra de EconomÃa y Empresa, Nadia CalviñoPool Moncloa/César P SendraLa ministra de EconomÃa y Empresa, Nadia Calviño, ha anunciado que el Gobierno prevé que el "crecimiento robusto" de la economÃa española prosiga este año y el próximo, lo que se reflejará en el proyecto de Presupuestos Generales para 2019.
Calviño ha destacado que las previsiones de los organismos nacionales e internacionales coinciden en que el Producto Interior Bruto (PIB) de España crecerá entre el 2,6 y el 2,8 por ciento en 2018, y entre el 2,2 y el 2,5 por ciento en 2019. "Es decir, que la economÃa española mantiene un tono fuerte y se encuentra en una fase positiva del ciclo, con un crecimiento que se ha ido moderando paulatinamente desde el máximo que se alcanzó en 2015", pero que continúa en "tasas muy notables y por encima de las de los paÃses de nuestro entorno", ha manifestado.
La ministra ha recordado que uno de esos organismos, el Fondo Monetario Internacional, ha señalado, tras visitar sus técnicos España esta semana, que el objetivo de déficit del 1,8% del PIB para 2019 es "crucial y apropiado" y que las medidas para reducir las desigualdades son compatibles con la bajada del déficit fiscal. "De manera general hay confianza en los fundamentos del crecimiento de nuestro paÃs, confianza que se refleja cada semana en la evolución de los mercados financieros internacionales", ha dicho.
Fortalezas y riesgos
Respecto a los indicadores más recientes, Nadia Calviño ha incluido entre los positivos los referentes al turismo: en los ocho primeros meses del año se mantuvo prácticamente estable la llegada de turistas con respecto a 2017 -que fue un ejercicio récord- y, además, creció el gasto por turista. Esas cifras, ha apuntado, reflejan la apuesta del Ejecutivo por mejorar la calidad del turismo, algo que incrementa tanto los ingresos del sector como la sostenibilidad del modelo.
La ministra se ha referido, asimismo, a la subida en septiembre de las afiliaciones a la Seguridad Social y los contratos indefinidos, asà como a la caÃda del paro en términos interanuales y al récord de empleo femenino alcanzado ese mes. También han sido favorables los últimos datos del comercio al por menor y de la producción industrial.
Por el contrario, ha señalado, las exportaciones se han comportado peor en el arranque del año por la ralentización de nuestros principales mercados, aunque siguen en tasas positivas. También han perdido dinamismo el consumo de los hogares y el sector servicios y han bajado el indicador del sentimiento económico y la confianza del consumidor. "Pero en lÃneas generales no ponen en cuestión las tendencias que los analistas nacionales y los internacionales consideran para nuestra economÃa", ha asegurado Calviño, quien ha dicho que el Gobierno sigue "con mucha atención" los riesgos que existen en nuestro entorno, como la evolución de los precios de la energÃa y de los tipos de interés, las tensiones comerciales y financieras o el posible impacto del Brexit.
Calidad del empleo
Las ministras Teresa Ribera, Isabel Celaá y Nadia CalviñoPool Moncloa/César P SendraLa ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, ha presentado en el Consejo de Ministros un informe sobre la ejecución del Plan Director por un Trabajo Digno 2018-2020, aprobado el pasado 27 de julio para luchar contra el fraude en la contratación temporal, según ha informado la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá.
Celaá ha calificado de "excelentes" los resultados del Plan, ya que ha conseguido que entre agosto y septiembre 47.025 contratos temporales se convirtieran en indefinidos. Esto supone, ha indicado, que en apenas dos meses de actuación se ha logrado el equivalente al 50 por ciento de las transformaciones logradas en todo 2017. Además, 6.451 contratos a tiempo parcial han aumentado su jornada gracias a este plan de choque, y se han realizado 12.000 actuaciones contra la figura de los falsos autónomos.
Celaá ha apuntado que este año se convocará una oferta de empleo público para contratar a 353 nuevos inspectores de Trabajo y que, cuando concluya el Plan Director en 2020, habrá en total 833.
Reto demográfico
El Consejo de Ministros ha destinado 80 millones de euros a subvenciones a entidades locales para financiar proyectos de empleo, autoempleo y emprendimiento colectivo en el marco de la lucha contra el reto demográfico en los municipios con menor población
La portavoz del Ejecutivo ha detallado que se trata de actuaciones dirigidas a un segmento muy concreto, el de los jóvenes entre 16 y 30 años que no están ni ocupados ni integrados en un sistema de formación. El objetivo es promover la empleabilidad y el emprendimiento para que estas personas sigan viviendo en sus lugares de origen.
Otros acuerdos del Consejo de Ministros
Concedido el ascenso honorÃfico a 85 militares y guardias civiles fallecidos en acto de servicio y a 15 militares y guardias civiles retirados por incapacidad producida como consecuencia del servicio o por méritos excepcionales.
Nombrados vocales del Patronato del Instituto Cervantes.
Declaración de emergencia para adecuar las antiguas dependencias de un acuartelamiento militar en Motril (Granada) al alojamiento de inmigrantes.
Autorizada la convocatoria de ayudas a la amortización de largometrajes por valor de 64 millones de euros.
Aprobada la declaración como Obligación de Servicio Público de las rutas aéreas Melilla-AlmerÃa, Melilla-Granada y Melilla-Sevilla.
Cataluña
Isabel CelaáPool Moncloa/César P SendraLa portavoz del Ejecutivo ha iniciado su comparecencia tras el Consejo de Ministros expresando su preocupación por el discurso del president de la Generalitat, Quim Torra, y por la paralización de la actividad parlamentaria en Cataluña.
Isabel Celaá ha subrayado que "si el Parlament adopta decisiones contrarias a la Constitución, el Gobierno actuará en consecuencia". El Ejecutivo, ha añadido, sigue apostando por el consenso y por el acuerdo" e insta a Torra a "liderar un diálogo entre catalanes" y a los independentistas a que "liberen las instituciones para que estas puedan trabajar por los ciudadanos y ciudadanas de Cataluña"
Pymesonline GT Consulting S.L.
C/ Sueca, 52-1
46006 Valencia
Tel. 902 103 431
Fax. 902 525 558
NIF B-96655436
Em@il Center
Copyright © 1999-2012. Inscrita en el Registro Mercantil Valencia, Tomo 5.846, Libro 3152, Sección 8, Folio 101, Hoja nº. V-55.497 - C.I.F. B-96655436